Si has probado todo, puede que aún no conozcas este rollo de merengue con maracuyá y naranja.
Ideal para tus postres y una receta que puedes hacer y compartirla entre tus amigas y tus amigos más cocinicas.
Ingredientes para el rollo de merengue con maracuyá
- 1 cucharadita de harina de maíz (maicena en España)
- 1 cucharadita de vinagre de vino blanco
- 4 claras de huevo
- 250 g de azúcar en polvo
- 300 ml de nata montada
- 2 cucharadas de licor Grand Marnier (2)
- 5 cucharadas de cuajada de naranja o cuajada de maracuyá
- 4 unidades de maracuyás
- azúcar glas, espolvorear
También necesitarás:
• Moldes para los rollos suizos de 31 x 21 cm, forrada con pergamino para hornear
Cómo hacer un rollo de merengue
(2) Con respecto al licor, no recibo comisión. Sólo es a efectos informativos.
Precalentar el horno
En principio vamos a ir precalentando el horno, para ello, encendemos (ponemos a funcionar) el horno a 200ºC .
Mezclar la maicena y el resto de ingredientes
Unos apuntes sobre la harina de maíz o maicena
En un tiempo a la harina de maíz en España se le conocía como maicena, pues fue la marca Maizena quien la popularizó, es la que había en las tiendas de comestibles y ultramarinos.
Con el tiempo y el boom de los supermercados que puedes encontrar casi de todo, donde también existen las marcas blancas, tienes a tu alcance cualquier marca que contenga harina de maíz.
Depende de tus gustos.
La harina de maíz se empleaba principalmente para hacer bizcochos y otros tipos de postres e incluso se daba a los bebés para hacer papillas.
En España se emplea más la harina de trigo.
Continuamos con la receta…
Mezcla la harina de maíz y el vinagre de vino blanco en un recipiente aparte hasta que se combinen, después reserva.
A continuación
- Bate las claras de huevo con un batidora eléctrica hasta que estén firmes a punto de nieve.
- Agrega gradualmente el azúcar, ½ cucharada a la vez, hasta que la mezcla esté suave y brillante.
- Bate ligeramente la mezcla de vinagre en la mezcla de merengue.
- Vierte la mezcla en papel vegetal en la bandeja del horno y alisa la parte superior.
Hornear
Es el momento de llevar todo el preparado al horno, por lo que vamos a hornear durante 5 minutos, y después bajar la temperatura a 170 ° C.
En esta última temperatura vamos a dejar hornear durante 20 minutos más, hasta que la parte superior esté ligeramente dorada y crujiente.
Después del horno
Mientras tanto, coloca otro gran trozo de papel vegetal sobre la encimera y espolvorea ligeramente con azúcar glas.
Saca con cuidado la bandeja del horno.
Deja enfriar en la bandeja del horno durante 5 minutos y luego gira el merengue sobre el papel.
Retira cuidadosamente el papel de hornear y déjalo enfriar por completo.
Preparación del relleno
Para hacer el relleno, bate la nata doble con el licor Grand Marnier hasta que quede firme.
Extiende la crema sobre la superficie del merengue y luego rocíe sobre la cuajada y los maracuyás (3)
Después enrolla el rollo (valga la redundancia) de uno de los lados más cortos al otro, utilizando el papel de hornear como ayuda.
Reposar en la nevera o frigorífico
Es aconsejable dejar reposar, el rollo de merengue con la cuajada. Al menos una hora.
Servir y emplatar
Una vez que haya transcurrido el tiempo de reposo, tan sólo queda servir el rollo de merengue y maracuyá, decora por encima espolvoreando con azúcar glas, otros llaman este azúcar, azúcar glace, un azúcar tamizado que simula la nieve y que es muy común en la repostería.
Conclusiones y otras notas
El coñac Grand Marnier lo puedes comprar en el grupo El Corte Inglés, en Carrefour y en tiendas especializadas.
Puedes conocerlo o no, incluso en casa de tus padres o abuelos es conocido en España el licor francés Cointreau (pronunciado cuantró).
Los que pasan de los 50 años recordarán el eslogan Cointreau on the rock.
¿Cual es la diferencia entre Cointreau (que lo conocerás más) y Grand Marnier?
En esta → entrada puedes saberlo.
(3) También llamados fruta de la pasión (singular), que se conocieron en España a finales de los años 80 del siglo XX aproximadamente.
Si tienes una información de antes de esa fecha, puedes dejar un comentario y aportar la introducción del maracuyá en España con mayor precisión. Gracias de antemano.
Si te ha gustado la receta, comentános si la haces o has hecho que tal te ha salido. También puedes compartirla con tus amig@s en las redes sociales.
Hasta la próxima